Un nuevo recordatorio de la fragilidad del Internet moderno ha sacudido al ecosistema cripto: una caída global de Cloudflare dejó fuera de servicio múltiples frontends de proyectos blockchain, exchanges y plataformas de datos. Durante varios minutos, los usuarios de TON, Arbitrum, BitMEX y otros servicios quedaron sin acceso debido a errores internos en la red del proveedor.
El incidente se registró este martes y se extendió rápidamente, afectando no sólo a plataformas cripto, sino también a sitios de alto tráfico como X (Twitter) y servicios populares que dependen de la infraestructura de Cloudflare. La empresa confirmó la situación a las 11:48 UTC, señalando que estaba investigando un fallo grave que disparó errores 500 de forma generalizada, además de la caída de su panel de control y API.
La importancia de Cloudflare dentro del ecosistema Web2 y Web3 hizo que la interrupción se propagara como un dominó digital.
Fallas simultáneas: TON, Arbiscan y DefiLlama entre los afectados
Entre los proyectos más perjudicados estuvieron:
Toncoin (TON), que reportó un “major outage” en su infraestructura.
Arbiscan, el explorador principal de Arbitrum, que dejó de funcionar temporalmente.
DefiLlama, uno de los mayores agregadores de datos en DeFi.
BitMEX, que confirmó estar investigando un fallo directamente vinculado a Cloudflare.
Cientos de usuarios comenzaron a reportar errores 500, que representan fallos internos del servidor y aparecen cuando la infraestructura del sitio no puede responder de manera adecuada. Es decir, los sitios estaban, simplemente, fuera de línea.
El impacto se extendió a múltiples fronteras digitales debido a que Cloudflare funciona como un “escudo” de protección contra ataques, un acelerador de contenido y un distribuidor global de tráfico. Cuando ese escudo cae, lo hacen miles de sitios junto con él.
Un déjà vu tras el apagón de AWS
Este evento se produce apenas semanas después de que Amazon Web Services (AWS) sufriera una falla grave, afectando a:
Coinbase
La red Base
Robinhood
Aplicaciones financieras y tecnológicas de alto volumen
En ambos casos, el patrón es evidente: gran parte del ecosistema cripto sigue dependiendo profundamente de proveedores Web2, a pesar de promover la descentralización como un principio fundamental.
De hecho, un solo apagón en la infraestructura centralizada genera fallos en cadena que paralizan a proyectos que, en teoría, operan bajo lógicas de resistencia y distribución.
El incidente de Cloudflare se suma a esta lista de advertencias y reabre un debate cada vez más urgente:
¿Puede realmente el ecosistema Web3 operar sobre cimientos centralizados sin comprometer sus principios?
Mercado reacciona: Cloudflare cae 3.5% en premarket
Las consecuencias llegaron también al mercado tradicional.
Las acciones de Cloudflare Inc. (NET) cayeron 3.5% en premarket, reflejando la preocupación por la magnitud del impacto y la posibilidad de fallos repetidos.
La compañía, que anunció en septiembre su intención de lanzar NET Dollar, una stablecoin respaldada por el dólar estadounidense, aún no ha concretado dicho lanzamiento. Este nuevo episodio podría aumentar las dudas sobre su capacidad para sostener servicios críticos en el espacio cripto.
Un recordatorio incómodo: la Web3 todavía depende de la Web2
Si bien blockchains como Bitcoin y Ethereum continúan operando sin interrupciones —debido a su arquitectura descentralizada—, sus interfaces y herramientas más usadas funcionan sobre servicios centralizados como:
Cloudflare
AWS
Google Cloud
Akamai
OVH
Esto significa que, aunque las redes en sí no se caen, los usuarios no pueden interactuar con ellas, lo que afecta directamente la percepción pública.
El apagón de Cloudflare vuelve a poner en agenda una idea clave:
La descentralización no está completa hasta que toda la infraestructura alrededor del ecosistema deje de depender de proveedores centralizados.
Mientras tanto, los apagones seguirán generando puntos únicos de falla que afectan a millones de usuarios.


