Bitwise y 21Shares modificaron sus formularios ante la SEC para incluir la posibilidad de hacer staking dentro de sus futuros ETF de Ethereum y Solana.
Si se aprueba, estos productos financieros podrían generar rendimiento pasivo, cambiando la forma en que los fondos cripto compiten en el mercado estadounidense.
¿Y si los ETF de Ethereum y Solana pudieran generar ingresos como un validador de red?
Esa posibilidad está más cerca que nunca. Los gigantes de inversión en activos digitales Bitwise y 21Shares presentaron ante la Comisión de Bolsa y Valores de Estados Unidos (SEC) enmiendas a sus formularios S-1, introduciendo por primera vez la opción de participar en el staking de los activos que respalden sus fondos.
Hasta ahora, los ETF cripto en Estados Unidos solo podían mantener las criptomonedas de forma pasiva, sin tomar parte en la validación de transacciones en redes proof-of-stake (PoS). De aprobarse esta nueva redacción, las gestoras podrían obtener recompensas por staking, lo que marcaría un precedente histórico para el mercado financiero tradicional.
Un cambio que podría redefinir los ETF cripto
Los documentos modificados no significan que la SEC haya autorizado el staking, pero sí reflejan un cambio de tono en la institución. Analistas del sector interpretan estas actualizaciones como una señal de apertura por parte del regulador, tras meses de presiones de los emisores que buscan claridad sobre cómo tratar los ingresos generados en cadena.
Actualmente, las recompensas por staking en Ethereum oscilan entre 3% y 4% anual, mientras que en Solana se sitúan entre 7% y 8%, con comisiones de gestión promedio del 0,2% al 0,3%. Esto significa que, si las recompensas se distribuyeran entre los tenedores del ETF, las ganancias podrían cubrir completamente las tarifas de administración, convirtiendo estos fondos en instrumentos de rendimiento neto positivo.
Competencia basada en rendimiento, no solo en comisiones
La posibilidad de integrar el staking en los ETF representaría una nueva métrica de competencia en el mercado financiero: el rendimiento neto.
Hasta ahora, los emisores competían principalmente por liquidez y bajos costos de gestión. Pero si se habilita el staking, los inversores comenzarían a comparar también el porcentaje de retorno efectivo ofrecido por cada fondo, similar a los bonos o cuentas de ahorro de alto rendimiento.
Este modelo podría además reducir la brecha entre el ecosistema DeFi y los productos regulados, acercando las ventajas del rendimiento en blockchain a los inversionistas institucionales que no pueden participar directamente en el staking por restricciones regulatorias.
El posible puente entre DeFi y Wall Street
Aunque la SEC no ha emitido comentarios oficiales, las enmiendas presentadas por Bitwise y 21Shares indican que el debate sobre el staking ya ha entrado en la agenda regulatoria. Si la medida avanza, Estados Unidos podría ver los primeros ETF con capacidad de generar ingresos en cadena, uniendo los incentivos de la economía descentralizada con la infraestructura financiera tradicional.
En palabras simples: los ETF de Ethereum y Solana podrían dejar de ser productos pasivos para convertirse en activos productivos, cambiando las reglas del juego tanto en Wall Street como en la Web3.