- Metaplanet (Japón) y Bitplanet (Corea) lideran la nueva ola de compras corporativas de Bitcoin en Asia.
El grupo asiático de empresas medianas podría absorber entre el 20% y 30% del nuevo suministro mensual de BTC.
Este comportamiento refuerza el efecto de los ETF sobre la escasez de liquidez en el mercado.
Los riesgos principales son la gobernanza, la contabilidad y las regulaciones de custodia en cada país.
Un nuevo frente corporativo para Bitcoin
Durante 2025, el mapa institucional de Bitcoin (BTC) ha comenzado a reconfigurarse.
A la tradicional demanda de ETF estadounidenses y tesorerías de grandes compañías tecnológicas, se suma ahora una fuerza menos visible, pero cada vez más significativa: las corporaciones medianas asiáticas.
Según datos compilados por Bitcoin Treasuries y gráficas de Glassnode, estas empresas ya poseen una fracción creciente del suministro circulante, que pasó de casi 0% en 2023 a 0,2% a finales de 2025.
Aunque la cifra parezca modesta, su crecimiento es exponencial y comienza a rivalizar con los niveles de absorción de los ETF y las reservas de los mineros.
Metaplanet y Bitplanet: de la hotelería al modelo MicroStrategy
El caso más emblemático es Metaplanet, una compañía japonesa que en apenas nueve meses acumuló más de 30.800 BTC, transformándose en la cuarta empresa con más Bitcoin en el mundo.
Su estrategia es programática y pública: cada mes publica avisos de compra, financia adquisiciones mediante emisiones de acciones y ha redefinido su modelo de negocio hacia la acumulación de Bitcoin como activo principal.
En Corea, Bitplanet —antes SGA Solutions— se convirtió en la primera compañía en operar un programa corporativo de compra de Bitcoin regulado, con la meta de alcanzar 10.000 BTC mediante adquisiciones diarias bajo supervisión estatal.
Esta evolución marca una diferencia respecto a los experimentos de 2021, como los de Nexon o Meitu, que compraron Bitcoin de manera puntual y luego abandonaron la estrategia.
Absorción de oferta: el impacto estructural
El ritmo de compras de estas empresas ya comienza a tener efectos medibles en la liquidez de mercado.
Solo Metaplanet añadió 28.700 BTC en 2025, lo que equivale a 64 días de emisión post-halving, cuando los mineros generan cerca de 450 BTC por día.
Si la tendencia continúa, las mid-caps asiáticas podrían absorber hasta el 30% del nuevo suministro mensual antes de considerar la entrada de nuevas firmas.
En paralelo, los ETF estadounidenses siguen acumulando entre 20.000 y 30.000 BTC por semana, según CoinShares.
Cuando ambas corrientes ETF y corporativos asiáticos confluyen, la oferta líquida de Bitcoin se estrecha rápidamente, potenciando el efecto de escasez estructural sobre el precio.
Los riesgos del modelo: gobernanza y contabilidad
Aunque la adopción corporativa avanza, no está exenta de riesgos.
En Japón, el marco contable aún no obliga a revelar el costo promedio de adquisición ni los métodos de custodia de los BTC corporativos, lo que introduce opacidad en los balances.
En Corea, la dependencia de la infraestructura regulada para la compra diaria de Bitcoin puede convertirse en un punto de vulnerabilidad si la política cambia.
Casos como el de Meitu, que liquidó sus reservas de Bitcoin y Ethereum en 2024 tras presiones de gobernanza, recuerdan que estas estrategias dependen de la estabilidad directiva y del acceso continuo a financiamiento.
El avance de las corporaciones asiáticas marca una nueva etapa en la institucionalización global de Bitcoin.
Ya no son solo los gigantes financieros de Occidente los que impulsan la demanda estructural, sino también empresas medianas que integran BTC como activo estratégico y reserva de valor a largo plazo.
Si esta tendencia se mantiene durante 2026, Asia podría convertirse en el segundo gran pilar de acumulación institucional, reduciendo aún más el suministro circulante y consolidando la narrativa de Bitcoin como activo escaso y global.
El desafío será mantener la transparencia, la disciplina de compra y la estabilidad regulatoria para que esta ola no sea solo coyuntural, sino un cambio estructural en la economía corporativa asiática.

Metaplanet y Bitplanet: de la hotelería al modelo MicroStrategy
