Criptotendencias - Noticias de bitcoin, criptomonedas y blockchain
miércoles, noviembre 26, 2025
  • Actualidad
  • Bitcoin
  • Análisis Criptofinanciero
  • Altcoins
  • Blockchain
  • Tecnología
  • Base de conocimiento
Sin resultado
Ver todos los resultados
Criptotendencias - Noticias de bitcoin, criptomonedas y blockchain
  • Actualidad
  • Bitcoin
  • Análisis Criptofinanciero
  • Altcoins
  • Blockchain
  • Tecnología
  • Base de conocimiento
Sin resultado
Ver todos los resultados
Criptotendencias - Noticias de bitcoin, criptomonedas y blockchain
Sin resultado
Ver todos los resultados
Inicio Actualidad

Reporte de Inclusión en el Mercado de Bitfinex Securities revela el mercado de capitales latinoamericano

Autor Invitado por Autor Invitado
agosto 25, 2025
en Actualidad, Análisis Criptofinanciero
Tiempo de lectura: 6 mins lectura
0
Reporte de Inclusión en el Mercado de Bitfinex Securities revela el mercado de capitales latinoamericano
75
Compartido
1.3k
Vistas
Compartir en TwitterCompartir en LinkedInCompartir en WhatsApp
  • El informe «Inclusión en el Mercado en Latinoamérica» de Bitfinex Securities constituye el primer análisis de la industria sobre las barreras que enfrentan todos los tipos de recaudadores de fondos e inversionistas en la región.

  • La investigación, presentada en el Cripto Latin Fest (Medellín, 20 de agosto de 2025), resalta el potencial de la tokenización para hacer que toda la cadena de valor sea más inclusiva, tanto para las empresas como para los inversionistas.

 

Bitfinex Securities presentó hoy su primer informe Inclusión en el Mercado. Combinando entrevistas con expertos e investigación documental en profundidad, el reporte ofrece el primer análisis estratégico del sector sobre las barreras de entrada que enfrentan empresas e inversionistas en los mercados de capitales tradicionales de Latinoamérica, así como el impacto financiero y socio-económico de las exclusiones resultantes.

Bitfinex Securities forma parte de Bitfinex, el exchange de criptomonedas en operación más antiguo del mundo y especialista en la emisión y negociación de activos digitales tokenizados.

Entérate de todo del acontecer cripto! 🚀 Síguenos en X: @cripto_t

El reporte revela que el mayor impedimento para una participación más amplia en los mercados de capitales tradicionales de la región es la denominada «latencia de liquidez»: la asignación ineficiente de capital debido a protocolos y prácticas empresariales obsoletas. A esta «latencia de liquidez» se suman la falta de acceso a recursos y las elevadas tarifas de participación, lo que inhibe tanto la inversión como la recaudación de capital en la región.

Para llegar a estas conclusiones, el informe analizó cómo funcionan los procesos de listado y participación en los mercados de la región. Además, se examinaron costos, cargas administrativas y tiempos, así como factores menos visibles, como el rol de contactos y relaciones personales. Con el objetivo de proponer soluciones prácticas a estas barreras de inversión, Bitfinex Securities convocó a banqueros corporativos, inversionistas, especialistas legales y contables, además de recaudadores de capital de 8 países latinoamericanos.

¡Únete a nuestro grupo de Telegram en CriptoTendencias.com y mantente al tanto de las últimas noticias y tendencias en el mundo de las criptomonedas!

El informe describe un sector cuyo potencial se ve limitado por obstáculos financieros, administrativos y también intangibles, que afectan tanto a emisores como a inversionistas. Entre ellos se destacan:

  • Concentración bancaria y altas comisiones: antes de la irrupción de las fintech, cinco bancos controlaban el 70% de las cuentas en los principales mercados de la región. Esta concentración ha contribuido a que Latinoamérica tenga algunas de las comisiones bancarias más altas del mundo, que alcanzan hasta el 17%, limitando la innovación y el flujo de capital.

  • Barreras burocráticas y regulatorias: países como Brasil (124°) y Argentina (126°) ocupan posiciones bajas en el índice de Facilidad para Hacer Negocios del Banco Mundial, con reputaciones de alta complejidad regulatoria que desincentivan la inversión.

  • Escasa profundidad de mercado y subfinanciamiento del emprendimiento: con más de 600 millones de habitantes, la región cuenta con menos de 50 «unicornios» (empresas valoradas en más de mil millones de dólares), frente a los más de 1.200 de EE. UU., que tiene la mitad de población.

  • Altos costos iniciales de emisión: levantar 50 millones de dólares puede implicar tarifas promedio de 7%, generalmente más altas debido a servicios en dólares y costos previos a la emisión.

  • Ecosistema de inversionistas poco desarrollado y baja educación financiera: menos del 2% de los colombianos invierte en bolsa y el 68% de los latinoamericanos carece de educación financiera formal. En países como Perú, los inversionistas minoristas llegan a pagar hasta 11 veces más en comisiones que los institucionales.

  • Riesgo país e inestabilidad macroeconómica/política: crisis recurrentes y volatilidad política reducen la confianza de los inversionistas.

  • Brechas de inclusión poblacional: más de un tercio de los trabajadores de la región opera en la informalidad, lo que limita su acceso a mecanismos de inversión.

El informe también analiza cómo las emisiones tokenizadas pueden cerrar esta brecha de inclusión. Estas ofrecen las ventajas de las emisiones tradicionales, pero con la eficiencia de la tecnología blockchain. La ausencia de intermediarios y un esquema de tarifas basado en resultados reducen significativamente los costos de emisión frente a los mercados tradicionales.

Jesse Knutson, Jefe de Operaciones en Bitfinex Securities, comentó:

«La tokenización representa la primera oportunidad genuina en generaciones para repensar las finanzas, eliminando las barreras que históricamente han limitado el acceso al capital para empresas e individuos, especialmente en economías emergentes. Al reducir drásticamente los costos de emisión y los tiempos de listado, y al habilitar mayor accesibilidad y flexibilidad, la tokenización no sólo impulsa eficiencias operativas, sino que también fomenta una conexión más directa entre emisores e inversionistas.»

El lanzamiento también contó con la participación de Edgar Ricardo Jiménez, contador y profesor asociado de mercados de capitales, quien participó como experto local durante el lanzamiento y quien a su vez, contribuyó al informe.

Según su análisis, la tokenización ofrece a Latinoamérica una oportunidad única para superar los problemas históricos de liquidez que han limitado su desarrollo. Entre sus ventajas:

  • Reducción drástica de costos: tarifas de éxito de 2% a 4% frente al promedio del 7% tradicional en rondas de 50 millones de dólares.

  • Listados más rápidos y eficientes: procesos de 60 a 90 días, mucho más ágiles que los mercados tradicionales.

  • Accesibilidad y democratización de la inversión: propiedad fraccionada y trading 24/7 permiten que activos de alto valor estén al alcance de más inversionistas; por ejemplo, bonos del Tesoro de EE. UU. tokenizados disponibles desde 1 dólar.

  • Expansión de la inclusión financiera: con un mercado global de security token offerings (STO) proyectado a crecer hasta 75 veces para 2030, la tokenización se perfila como la herramienta clave para ampliar el acceso al capital en la región.

  • Avances regulatorios: países como El Salvador han liderado con la aceptación de Bitcoin como moneda de curso legal en 2021 y la legalización de activos tokenizados en 2023. Bitfinex Securities fue la primera plataforma en recibir licencia bajo esta ley. El informe también destaca progresos en Argentina, Brasil, Chile, Colombia, Panamá y Perú.

Según el informe, la tokenización es una solución práctica y disponible para reducir barreras de entrada, extendiendo los beneficios del mercado a todos los segmentos de la sociedad.

En la presentación, Will Hernández, Business Development Manager para LatAm en Bitfinex, concluyó:

«Empresas e inversionistas de todos los segmentos sociales en Latinoamérica tienen una oportunidad única de comprender y aprovechar el potencial revolucionario de Bitcoin y las criptomonedas. Los activos digitales ofrecen ventajas significativas para operaciones, pagos y acceso a comunidades desatendidas, además de oportunidades de inversión. Ser pioneros en este camino es estratégicamente necesario para el crecimiento a largo plazo; ignorarlo ya no es una opción».

***

Acerca de Bitfinex

Fundada en 2012, Bitfinex es una plataforma de comercio de tokens digitales que ofrece servicios de vanguardia para operadores y proveedores de liquidez globales. Además de un conjunto de funciones avanzadas de comercio y herramientas de gráficos, Bitfinex proporciona acceso a financiación entre pares, un mercado OTC y comercio con margen para una amplia selección de tokens digitales. La estrategia de Bitfinex se centra en proporcionar un soporte, herramientas e innovación sin igual a los operadores experimentados y a los proveedores de liquidez de todo el mundo. Visite www.bitfinex.com para obtener más información.

 

Acerca de Bitfinex Securities

Bitfinex Securities Ltd. es una plataforma para la emisión y el comercio de tokens de seguridad. Opera como una entidad regulada y ofrece un espacio transparente y conforme a la normativa para que las empresas obtengan capital y los inversionistas accedan a una nueva clase de activos digitales. La plataforma aprovecha la tecnología blockchain para optimizar el proceso tradicional de emisión de valores, reduciendo los costos y aumentando la eficiencia. Bitfinex Securities se compromete a proporcionar un mercado seguro, líquido e innovador para el futuro de las finanzas.

Para minería en solitario: Minero SOLO SATOSHI de 1.2TH/s y busca esa recompensa por solo USD 199... hecho en Estados Unidos

¡Únete GRATIS a Binance ahora! 💥 Ahorra en comisiones para siempre y maximiza tus ganancias en criptomonedas. 🌟 ¡Regístrate hoy y lleva tus inversiones al siguiente nivel!.

Entrada anterior

ETHEREUM EN MODO LÍDER: POWELL, NUEVOS MÁXIMOS Y FLUJOS QUE IMPULSAN

Próxima publicación

Bitcoin: más transacciones, menos tokens en movimiento

Próxima publicación
Bitcoin: más transacciones, menos tokens en movimiento

Bitcoin: más transacciones, menos tokens en movimiento

Publicidad

Entradas recientes

  • Bolivia apuesta por las stablecoin: el gobierno integra activos digitales al sistema financiero
  • El enorme movimiento de Bitcoin de Coinbase desató alarmas injustificadas: qué ocurrió realmente
  • On Nov. 21, Cardano’s mainnet bifurcated into two competing histories after a single malformed staking-delegation transaction exploited a dormant bug in newer node software. For roughly 14 and a half hours, stake pool operators and infrastructure providers watched as blocks piled up on two separate chains: one “poisoned” branch that accepted the invalid transaction and one “healthy” branch that rejected it. Exchanges paused ADA flows, wallets showed conflicting balances, and developers raced to ship patched node versions that would reunify the ledger under a single canonical history. No funds vanished, and the network never fully halted. Still, for half a day, Cardano lived the scenario Ethereum’s client-diversity advocates warn about: a consensus split triggered by software disagreement rather than an intentional fork. Cardano co-founder Charles Hoskinson said he alerted the FBI and “relevant authorities” after a former stake-pool operator admitted broadcasting the malformed delegation transaction. Law enforcement’s role here is to investigate possible criminal interference with a protected computer network, under statutes like the U.S. Computer Fraud and Abuse Act, since deliberately (or recklessly) pushing an exploit to a live, interstate financial infrastructure can constitute unauthorized disruption, even if framed as “testing.” The incident offers a rare natural experiment in how layer-1 blockchains handle validation failures. Cardano preserved liveness, blocks kept coming, but sacrificed temporary uniqueness, creating two legitimate-looking chains that had to be merged back together. Solana, by contrast, has repeatedly chosen the opposite trade-off: when its single client hits a fatal bug, the network halts outright and restarts under coordinated human intervention. Ethereum aims to sit between those extremes by running multiple independent client implementations, betting that no single codebase can drag the entire validator set onto an invalid chain. Cardano’s split and the speed with which it resolved test whether a monolithic architecture with version skew can approximate the safety properties of genuine multi-client redundancy, or whether it simply got lucky. The bug and the partition Intersect, Cardano’s ecosystem governance body, traced the failure to a legacy deserialization bug in hash-handling code for delegation certificates. The flaw entered the codebase in 2022 but remained dormant until new execution paths exposed it in node versions 10.3.x through 10.5.1. When a malformed delegation transaction carrying an oversized hash hit the mempool around 08:00 UTC on Nov. 21, newer nodes accepted it as valid and built blocks on top of it. Older nodes and tooling that had not migrated to the affected code path correctly rejected the transaction as malformed. That single disagreement over validation split the network. Stake pool operators running buggy versions extended the poisoned chain, while operators on older software extended the healthy one. Ouroboros, Cardano’s proof-of-stake protocol, instructs each validator to follow the heaviest valid chain it observes, but “valid” had two different definitions depending on which node version processed the transaction. The result was a live partition: both branches continued producing blocks under normal consensus rules, but they diverged from a common ancestor and could not reconcile without manual intervention. The pattern had appeared on Cardano’s Preview testnet the day before, triggered by nearly identical delegation logic. That testnet incident alerted engineers to the bug in a low-stakes environment. Still, the fix had not yet propagated to mainnet when a former stake-pool operator, who later claimed he followed AI-generated instructions, submitted the same malformed transaction to the production network. Within hours, the chain had split, and infrastructure providers faced the question of which fork to treat as canonical. Safe failure without a kill switch Cardano’s partition resolved itself through voluntary upgrades rather than emergency coordination. Intersect and core developers shipped patched versions of node, 10.5.2 and 10.5.3, which correctly rejected the malformed transaction and rejoined the healthy chain. As stake pool operators and exchanges adopted the patches, the weight of consensus gradually tipped back toward a single ledger. By the end of Nov. 21, the network had converged, and the poisoned branch was abandoned. The incident exposed an uncomfortable gap: two canonical ledgers existed simultaneously, but several boundaries prevented it from cascading into a deep reorganization or permanent loss of finality. First, the bug lived in application-layer validation logic, not in Cardano’s cryptographic primitives or Ouroboros’ chain-selection rules. Signature checks and stake weighting continued to operate normally. The disagreement centered solely on whether the delegation transaction met ledger validity conditions. Second, the partition was asymmetric. Many critical actors, including older stake pool operators and some exchanges, ran software that rejected the bad transaction, ensuring substantial stake weight remained behind the healthy chain from the start. Third, Cardano had pre-positioned a disaster-recovery plan under CIP-135, which documented a process for coordinating around a canonical chain in more extreme scenarios. Intersect is prepared to invoke that plan as a fallback, but voluntary upgrades proved sufficient to restore consensus under normal Ouroboros rules. The narrow scope of the bug also mattered. The flaw affected a specific hash deserialization routine for delegation transactions, a bounded attack surface that could be patched and closed without requiring broader protocol changes. Once fixed, the exploit path disappeared, and no generalizable class of malformed transactions remained available to trigger future splits.
  • Polymarket obtiene luz verde de EE. UU. y reconfigura el sector
  • Wall Street frena a Strategy pese a su imperio Bitcoin

Síguenos en X

¿Qué es el staking de criptomonedas y cómo ganar ingresos pasivos en Web3? - 2025 https://t.co/ytA0xc8Vaf pic.twitter.com/1TsmzbLtqV

— CriptoTendencias (@cripto_t) September 2, 2025
  • Contáctanos
  • Publicidad
  • Nosotros

© 2022 Criptotendencias.com - SEO & Web Consultor SEO.

Sin resultado
Ver todos los resultados
  • Home
  • Actualidad
  • Bitcoin
  • Blockchain
  • Base de conocimiento
  • Podcast
  • Publicidad
  • Opinión
  • Contáctanos
  • Autor invitado

© 2022 Criptotendencias.com - SEO & Web Consultor SEO.