Criptotendencias - Noticias de bitcoin, criptomonedas y blockchain
jueves, noviembre 27, 2025
  • Actualidad
  • Bitcoin
  • Análisis Criptofinanciero
  • Altcoins
  • Blockchain
  • Tecnología
  • Base de conocimiento
Sin resultado
Ver todos los resultados
Criptotendencias - Noticias de bitcoin, criptomonedas y blockchain
  • Actualidad
  • Bitcoin
  • Análisis Criptofinanciero
  • Altcoins
  • Blockchain
  • Tecnología
  • Base de conocimiento
Sin resultado
Ver todos los resultados
Criptotendencias - Noticias de bitcoin, criptomonedas y blockchain
Sin resultado
Ver todos los resultados
Inicio Actualidad

Tokenización de valores negociables con cotización: la CNV lanza su segunda etapa del régimen

El régimen de tokenización de valores negociables con cotización avanza en Argentina con nuevas incorporaciones y un sandbox regulatorio

Cripto Tendencias por Cripto Tendencias
agosto 25, 2025
en Actualidad, Regulación
Tiempo de lectura: 4 mins lectura
0
Tokenización de valores negociables con cotización: la CNV lanza su segunda etapa del régimen
75
Compartido
1.3k
Vistas
Compartir en TwitterCompartir en LinkedInCompartir en WhatsApp

La tokenización de valores negociables con cotización en Argentina ha dado un paso trascendental con la aprobación de la segunda etapa del régimen por parte de la Comisión Nacional de Valores (CNV). Esta nueva fase amplía significativamente el abanico de instrumentos financieros que pueden ser representados digitalmente, consolidando un proceso de modernización que apunta a transformar la infraestructura del mercado de capitales del país.

Este avance permite que activos ampliamente utilizados por inversores y empresas, como las acciones —incluso las que poseen doble listado—, las obligaciones negociables y los CEDEARs, ahora puedan ser representados como tokens, abriendo la puerta a nuevas formas de emisión, negociación y custodia mediante tecnología blockchain.

Expansión del ecosistema digital financiero

Con esta medida, se incrementa notablemente la interoperabilidad y eficiencia en los procesos vinculados a los valores negociables. La incorporación de activos tradicionales a un formato digitalizado permite mejorar la liquidez, reducir costos operativos y facilitar el acceso a un mayor número de participantes, tanto locales como internacionales.

Entérate de todo del acontecer cripto! 🚀 Síguenos en X: @cripto_t

Además de incluir instrumentos ya existentes en el mercado, esta regulación crea un marco más transparente, trazable y seguro, al aplicar criterios de inmutabilidad, integridad y verificabilidad propios de las tecnologías distribuidas. Así, se refuerzan los mecanismos de control sin perder de vista la necesidad de innovación.

Inclusión de nuevos actores y roles clave

Uno de los aspectos más destacados de esta segunda etapa del régimen es la habilitación de nuevos actores dentro de la estructura del sistema. Los Proveedores de Servicios de Activos Virtuales (PSAV) ahora pueden intervenir en la representación digital de valores negociables como depositantes autorizados, lo que promueve la inclusión de soluciones tecnológicas que agilizan y optimizan la operatoria.

¡Únete a nuestro grupo de Telegram en CriptoTendencias.com y mantente al tanto de las últimas noticias y tendencias en el mundo de las criptomonedas!

Asimismo, los Agentes de Liquidación y Compensación Integrales (ALyC) podrán fungir como titulares registrales de los valores digitalizados. Esta habilitación amplía las posibilidades operativas de estos agentes y fortalece el vínculo entre la tecnología y los actores tradicionales del sistema financiero.

Derechos del inversor y opción de reconversión

En consonancia con una visión centrada en el usuario, el régimen también reconoce el derecho del inversor a solicitar en cualquier momento el reemplazo de la representación digital por su formato tradicional, ya sea cartular o escritural. Esta medida busca garantizar flexibilidad y confianza para quienes aún prefieren métodos de custodia convencionales o se encuentran en procesos de transición tecnológica.

Esta dualidad de formatos fortalece la inclusión financiera y garantiza que la innovación no excluya a actores que aún no están completamente adaptados al nuevo entorno digital.

Sandbox regulatorio como entorno de prueba

El régimen de tokenización de valores negociables con cotización se implementará mediante un sandbox regulatorio que estará vigente por un período inicial de un año. Este espacio experimental permitirá a las empresas realizar emisiones de activos digitalizados bajo supervisión, testear tecnologías, modelos de negocio y procesos operativos en condiciones controladas.

El sandbox tendrá como fecha de finalización el 21 de agosto de 2026, aunque se deja abierta la posibilidad de prórroga, modificación o conclusión del régimen según los resultados obtenidos durante su desarrollo. Esta herramienta se presenta como una estrategia fundamental para evaluar la efectividad del nuevo marco sin comprometer la estabilidad del sistema financiero.

Perspectiva desde la comunidad Crecimiento

Milagros Santamaría, líder del Departamento Regulatorio de la comunidad Crecimiento, una de las organizaciones que colaboró activamente en el diseño y promoción del sandbox regulatorio junto a la CNV, el BCRA y la UIF, compartió su visión sobre este hito:

“Desde Crecimiento vemos la ampliación del régimen de tokenización de la CNV como un salto cualitativo para el mercado argentino. Es una señal clara de que el país empieza a sentar las bases para traer activos del mundo real on-chain, bajo estándares regulatorios sólidos y con participación de todos los actores del ecosistema.
Esta evolución no solo habilita la representación digital de acciones, obligaciones negociables y CEDEARs en un entorno controlado, sino que también ordena roles y responsabilidades, lo que da previsibilidad y seguridad jurídica. Esto abre la puerta a nuevos productos regulados como tramos tokenizados de obligaciones negociables, carteras diversificadas de CEDEARs y vehículos de inversión cerrados. También genera oportunidades para más competencia en infraestructura: custodios, PSAV, ALyCs y proveedores de KYC/AML, lo que eleva estándares y reduce costos de transacción.
Si miramos casos internacionales, España y Brasil lograron acelerar la adopción gracias a modelos inter-agenciales que involucraron a reguladores de valores, bancos centrales y seguros. Ese es el norte: un sandbox multiagencia coordinado que reduzca fricciones y acelere el onboarding regulado.
En Crecimiento trabajamos en colaboración con reguladores y mercados tradicionales para lograr estos grandes hitos para Argentina. Vamos a empujar tres frentes clave en esta materia: educación y capacitación sobre cómo usar este sandbox; talleres en septiembre para stakeholders relevantes sumado a un programa de sandbox en octubre para incentivar la participación de proyectos; y propuestas de mejora hacia una versión 3.0 en 2026 que incorpore al BCRA y amplíe el alcance.”

La tokenización de valores negociables con cotización representa un avance estratégico para el mercado de capitales argentino. Con esta nueva etapa, se amplían los instrumentos disponibles, se incorporan actores tecnológicos clave y se garantiza flexibilidad para los inversores. El régimen se estructura dentro de un sandbox regulatorio que permitirá evaluar su impacto en un entorno seguro, con miras a su eventual consolidación como modelo permanente.

Este movimiento refuerza el compromiso del país con la innovación financiera y lo posiciona como un actor relevante en el futuro del mercado de capitales digital en América Latina. La CNV apuesta por un modelo que une tradición e innovación, generando oportunidades para todos los participantes del ecosistema financiero.

Para minería en solitario: Minero SOLO SATOSHI de 1.2TH/s y busca esa recompensa por solo USD 199... hecho en Estados Unidos

¡Únete GRATIS a Binance ahora! 💥 Ahorra en comisiones para siempre y maximiza tus ganancias en criptomonedas. 🌟 ¡Regístrate hoy y lleva tus inversiones al siguiente nivel!.

Tags: argentina
Entrada anterior

Intercambios globales exigen regulaciones claras para las acciones tokenizadas

Próxima publicación

El error de MiCA: cómo la regulación europea está reforzando el dominio del dólar

Próxima publicación
El error de MiCA: cómo la regulación europea está reforzando el dominio del dólar

El error de MiCA: cómo la regulación europea está reforzando el dominio del dólar

Publicidad

Entradas recientes

  • Bolivia apuesta por las stablecoin: el gobierno integra activos digitales al sistema financiero
  • El enorme movimiento de Bitcoin de Coinbase desató alarmas injustificadas: qué ocurrió realmente
  • On Nov. 21, Cardano’s mainnet bifurcated into two competing histories after a single malformed staking-delegation transaction exploited a dormant bug in newer node software. For roughly 14 and a half hours, stake pool operators and infrastructure providers watched as blocks piled up on two separate chains: one “poisoned” branch that accepted the invalid transaction and one “healthy” branch that rejected it. Exchanges paused ADA flows, wallets showed conflicting balances, and developers raced to ship patched node versions that would reunify the ledger under a single canonical history. No funds vanished, and the network never fully halted. Still, for half a day, Cardano lived the scenario Ethereum’s client-diversity advocates warn about: a consensus split triggered by software disagreement rather than an intentional fork. Cardano co-founder Charles Hoskinson said he alerted the FBI and “relevant authorities” after a former stake-pool operator admitted broadcasting the malformed delegation transaction. Law enforcement’s role here is to investigate possible criminal interference with a protected computer network, under statutes like the U.S. Computer Fraud and Abuse Act, since deliberately (or recklessly) pushing an exploit to a live, interstate financial infrastructure can constitute unauthorized disruption, even if framed as “testing.” The incident offers a rare natural experiment in how layer-1 blockchains handle validation failures. Cardano preserved liveness, blocks kept coming, but sacrificed temporary uniqueness, creating two legitimate-looking chains that had to be merged back together. Solana, by contrast, has repeatedly chosen the opposite trade-off: when its single client hits a fatal bug, the network halts outright and restarts under coordinated human intervention. Ethereum aims to sit between those extremes by running multiple independent client implementations, betting that no single codebase can drag the entire validator set onto an invalid chain. Cardano’s split and the speed with which it resolved test whether a monolithic architecture with version skew can approximate the safety properties of genuine multi-client redundancy, or whether it simply got lucky. The bug and the partition Intersect, Cardano’s ecosystem governance body, traced the failure to a legacy deserialization bug in hash-handling code for delegation certificates. The flaw entered the codebase in 2022 but remained dormant until new execution paths exposed it in node versions 10.3.x through 10.5.1. When a malformed delegation transaction carrying an oversized hash hit the mempool around 08:00 UTC on Nov. 21, newer nodes accepted it as valid and built blocks on top of it. Older nodes and tooling that had not migrated to the affected code path correctly rejected the transaction as malformed. That single disagreement over validation split the network. Stake pool operators running buggy versions extended the poisoned chain, while operators on older software extended the healthy one. Ouroboros, Cardano’s proof-of-stake protocol, instructs each validator to follow the heaviest valid chain it observes, but “valid” had two different definitions depending on which node version processed the transaction. The result was a live partition: both branches continued producing blocks under normal consensus rules, but they diverged from a common ancestor and could not reconcile without manual intervention. The pattern had appeared on Cardano’s Preview testnet the day before, triggered by nearly identical delegation logic. That testnet incident alerted engineers to the bug in a low-stakes environment. Still, the fix had not yet propagated to mainnet when a former stake-pool operator, who later claimed he followed AI-generated instructions, submitted the same malformed transaction to the production network. Within hours, the chain had split, and infrastructure providers faced the question of which fork to treat as canonical. Safe failure without a kill switch Cardano’s partition resolved itself through voluntary upgrades rather than emergency coordination. Intersect and core developers shipped patched versions of node, 10.5.2 and 10.5.3, which correctly rejected the malformed transaction and rejoined the healthy chain. As stake pool operators and exchanges adopted the patches, the weight of consensus gradually tipped back toward a single ledger. By the end of Nov. 21, the network had converged, and the poisoned branch was abandoned. The incident exposed an uncomfortable gap: two canonical ledgers existed simultaneously, but several boundaries prevented it from cascading into a deep reorganization or permanent loss of finality. First, the bug lived in application-layer validation logic, not in Cardano’s cryptographic primitives or Ouroboros’ chain-selection rules. Signature checks and stake weighting continued to operate normally. The disagreement centered solely on whether the delegation transaction met ledger validity conditions. Second, the partition was asymmetric. Many critical actors, including older stake pool operators and some exchanges, ran software that rejected the bad transaction, ensuring substantial stake weight remained behind the healthy chain from the start. Third, Cardano had pre-positioned a disaster-recovery plan under CIP-135, which documented a process for coordinating around a canonical chain in more extreme scenarios. Intersect is prepared to invoke that plan as a fallback, but voluntary upgrades proved sufficient to restore consensus under normal Ouroboros rules. The narrow scope of the bug also mattered. The flaw affected a specific hash deserialization routine for delegation transactions, a bounded attack surface that could be patched and closed without requiring broader protocol changes. Once fixed, the exploit path disappeared, and no generalizable class of malformed transactions remained available to trigger future splits.
  • Polymarket obtiene luz verde de EE. UU. y reconfigura el sector
  • Wall Street frena a Strategy pese a su imperio Bitcoin

Síguenos en X

¿Qué es el staking de criptomonedas y cómo ganar ingresos pasivos en Web3? - 2025 https://t.co/ytA0xc8Vaf pic.twitter.com/1TsmzbLtqV

— CriptoTendencias (@cripto_t) September 2, 2025
  • Contáctanos
  • Publicidad
  • Nosotros

© 2022 Criptotendencias.com - SEO & Web Consultor SEO.

Sin resultado
Ver todos los resultados
  • Home
  • Actualidad
  • Bitcoin
  • Blockchain
  • Base de conocimiento
  • Podcast
  • Publicidad
  • Opinión
  • Contáctanos
  • Autor invitado

© 2022 Criptotendencias.com - SEO & Web Consultor SEO.