Flujos institucionales inéditos, vehículos de inversión exclusivos y avances legislativos han puesto a Ethereum en el centro de la escena financiera. Crece la demanda regulada, se disipan las dudas jurídicas y la narrativa de “infraestructura de valor” se fortalece.
Factores de la semana
Flujos ETF sin precedentes. Los fondos spot incorporaron 2,12 mil M USD netos, duplicando su récord y llevando el interés abierto en derivados a máximos históricos.
Ether Machine y compra masiva. El nuevo vehículo listado se compromete a adquirir 400 000 ETH (casi 1 % del suministro en circulación), abriendo la puerta a tesorerías corporativas y fondos tradicionales.
Marco regulatorio favorable. El GENIUS Act ya es ley y la CLARITY avanza en el Capitolio, clasificando a Ether como commodity y blindando su uso en stablecoins con reservas 1:1.
Narrativa de infraestructura. Con la norma en la mano, Ethereum afianza su liderazgo en DeFi y stablecoins, donde manda por valor bloqueado, volumen y ingresos de red.
Contexto macro
El dólar se debilita tras los recortes de la Fed y la tensión geopolítica no afloja, así que los inversores buscan activos escasos. Frente a otras L1, Ethereum sigue encabezando los ingresos de red y el volumen de stablecoins, además de captar buena parte de las asignaciones institucionales nuevas.
Escenario alcista (principal). Si los ETF mantienen entradas de ≥ 1 000 M USD semanales y la liquidez global se estabiliza, el precio podría escalar al rango 3 800-4 400 USD, con ventas escalonadas cerca de 4 400 USD.
Escenario neutro. Con flujos moderados y un mercado lateral, ETH oscilaría entre 3 200 y 3 600 USD, generando una zona de acumulación antes del próximo movimiento.
Escenario bajista. Un frenazo brusco en los ETF o un shock macro restrictivo podría llevar la cotización a 2 800-3 000 USD, áreas que antes fueron resistencia y hoy funcionan como soporte.
Cotización
Ethereum rompe su cuello y proyecta un objetivo en torno a 6 000 USD
Patrón validado. Tras dieciocho meses de consolidación, el precio cerró la semana por encima de 3 400-3 600 USD, sellando un Hombro-Cabeza-Hombro invertido que apunta a 6 000 USD.
Estructura del HCH-i en cifras clave.
• Cabeza – 1 450 USD (marzo): capitulación con mecha profunda.
• Hombro izquierdo – 2 000 USD (enero): rebote inicial y rechazo en la SMA 50.
• Hombro derecho – 2 050 USD (mayo): test simétrico con ventas más suaves, señal de absorción.
• Cuello – 2 870-2 950 USD: antigua resistencia, ahora soporte clave.
• Proyección – 6 050 USD: distancia cabeza-cuello llevada al alza.
Medias móviles alineadas. Las EMA 20 W y SMA 50 W cruzaron al alza, y la SMA 100 W gira positiva en 2 300 USD. Esa triple señal, vista por última vez en 2020, respalda un ciclo fuerte.
Vacío de liquidez por encima de 3 000 USD. El VRVP muestra un histograma delgado sobre ese nivel; la próxima zona densa está entre 4 500 y 4 800 USD, lo que podría acelerar la subida.
Niveles a vigilar.
• Resistencias: 3 950-4 050 USD, 4 500 USD, 4 800 USD y 6 050 USD.
• Soportes: 3 400-3 600 USD, 2 900 USD (cuello) y 2 300 USD (SMA 100 W).
• Extensiones de Fibonacci: 4 460 USD (0,382) y 5 280 USD (0,618) coinciden con nodos de volumen.
Riesgos presentes. El volumen sigue modesto: un retroceso a 3 400 USD entraría dentro de una pausa sana. Divergencias en RSI o un giro macro restrictivo pueden frenar el avance, pero la estructura sigue viva mientras el precio permanezca sobre 2 900 USD.
Escenario base. Con un 60 % de probabilidad, la ruta sería 4 500 → 4 800 → 6 000 USD siempre que los cierres semanales se mantengan sobre 3 900 USD y el volumen acompañe. Un pullback ordenado a 3 400-3 600 USD (30 %) daría oportunidad de sumar posiciones. Solo un cierre firme bajo 2 900 USD (10 %) invalidaría el patrón.
Ethereum toma la delantera institucional: los ETF están abiertos, el respaldo legal es firme y la estructura técnica mira niveles no vistos desde 2021. Para los más dinámicos, la métrica clave será la velocidad de entrada en los ETF; los inversores de largo plazo observan cómo la infraestructura corporativa confirma la tesis de escasez programada y utilidad real.
Columna con fines informativos. No representa asesoramiento financiero.