Una entrevista a Mark Zuckerberg en el Metaverso muestra la evolución y potencial del mundo virtual de Meta

El Metaverso de Meta deja una primera evidencia de evolución tecnológica, luego de un camino plagado de críticas, burlas y pérdidas financieras millonarias

Una entrevista a Mark Zuckerberg en el Metaverso muestra la evolución y potencial del mundo virtual de Meta

Una entrevista a Mark Zuckerberg en el Metaverso muestra la evolución y potencial del mundo virtual de Meta

Mark Zuckerberg y Lex Fridman se reunieron para una primera entrevista en el mismísimo Metaverso, la cual permitió observar un salto de calidad tecnológico en la forma en que el mundo virtual puede funcionar, y en particular verse, dejando evidencia del potencial que puede alcanzar en los próximos años el concepto de Meta, impulsado por lentes inteligentes y tecnologías como la realidad virtual (VR) y la realidad aumentada (AR).

Te puede interesarMeta presenta chatbots y herramientas con inteligencia artificial para Whatsapp, Instagram, Facebook y Messenger

Zuckerberg, Meta y el Metaverso: un camino difícil

Cuando en 2021, el muchas veces impopular Mark Zuckerberg anunció el cambio de nombre de Facebook a Meta, producto de un renovado enfoque hacia el desarrollo tecnológico y el Metaverso, rápidamente el movimiento trajo consigo mucho revuelo ante el primer movimiento estratégico de una compañía hacia el concepto del mundo virtual, hasta el momento una narrativa de ciencia ficción exclusiva de producciones audiovisuales del cine y televisión.

De la mano de Reality Labs, la división creada para construir tecnología para el mundo virtual, la compañía ha invertido miles de millones de dólares y adoptó un enfoque basado en la creación de productos como Horizon Worlds, un espacio impulsado por realidad virtual en el que los usuarios pueden explorar, jugar y conectarse a través de productos como sus lentes inteligentes, Meta Quest, además de otras experiencias de realidad virtual.

Sin embargo, los resultados financieros para Reality Labs hablan por sí solos. Desde 2022, la división de Meta ha registrado una gigantesca cifra de pérdidas superiores a los 21 mil millones de dólares, que ponen en evidencia el dificultoso camino hacia el desarrollo del Metaverso por parte de Meta.

Durante este proceso, las iniciativas vinculadas al mundo virtual de Zuckerberg y Meta han estado en tela de juicio constante, sujetas a críticas, bromas y burlas, un hecho que parece habitual ante la impopularidad cultivada por el magnate tecnológico y el funcionamiento de la compañía desde sus orígenes, con un historial de escándalos por el manejo de datos de la compañía y su enfoque disruptivo.

Tras cientos de millones de dólares en inversión para su renovado enfoque, resultó decepcionante y gracioso para muchos cuando en agosto de 2022, Zuckerberg mostró la estética de su avatar en Horizon Worlds, desatando una ola de críticas y burlas despiadadas a través de redes sociales.

Avatar de Mark Zuckerberg en Horizon Worlds publicado en agosto de 2022. Fuente: Mark Zuckeberg en Facebook.

Para muchos, el avatar se asemejaba más a la calidad de un videojuego de los años 90 o de principios de los 2000, que a la imagen esperada para un concepto de Metaverso bien dotado en tecnología y recursos financieros.

Tras el revuelo causado, Zuckerberg publicó un post en Instagram donde prometió que se las gráficas serían mejoradas, reconociendo que la imagen que compartió fue “básica” producto de la celebración rápida del lanzamiento, pero que “los gráficos en Horizon son capaces de mucho más”.

Una primera muestra fotorrealista del Metaverso

Contrario a lo que se podría pensarse, y a las afirmaciones exageradas de que el Metaverso está muerto, Meta no tiene planes de cambiar su enfoque centrado en el Metaverso, que en palabras de Zuckerberg es parte de una visión optimista a largo plazo. Este enfoque fue ratificado por el CEO de Meta en la presentación de resultados financieros del segundo trimestre (Q2) del 2023.

Poco más de un año después de la imagen del avatar, una entrevista inédita en el Metaverso entre Zuckerberg y Lex Fridman, permitió observar por primera vez una evolución en la tecnología de Meta para el mundo virtual, con dos impresionantes avatares fotorrealistas en 3D de ambos, que en lugar de burlas trajo comentarios positivos e incluso unos poco habituales halagos para Zuckerberg y Meta.

Lex Fridman y Mark Zuckerberg en el Metaverso. Fuente: Lex Fridman en YouTube.

Estos avatares son parte de una nueva tecnología de realidad virtual creada por Meta, gracias a su proyecto de investigación llamado Codec Avatars, el cual utiliza una combinación de técnicas de aprendizaje automático para crear avatares más realistas capaces de capturar expresiones faciales detalladas y emociones de forma inmersiva.

En términos sencillos, el modelo permite escanear los rostros o cuerpos de una persona con diferentes expresiones y movimientos, que luego se comprimen en un códec y envían una versión codificada en píxeles para ser transmitida en formato fotorrealista en 3D para entornos de realidad virtual y aumentada.

El resultado, en los rostros de Zuckerberg y Fridman es realmente impresionante, y contrastan de forma total aquel avatar caricaturizado de bajo nivel de Zuckerberg presentado en Horizon a mediados de 2022.

Codec Avatar de Mark Zuckerberg en el Metaverso. Fuente: Lex Fridman en YouTube.

Muchas personas reconocieron rápidamente el salto de calidad exponencial estético y visual en la tecnología enfocada en el Metaverso de Meta, con tan solo 13 meses de diferencia.

“Para mí, las sutilezas del rostro humano, incluso los defectos, son asombrosos. Lo hace mucho más inmersivo”, dijo Fridman, agregando que era “realmente lo más increíble que he visto en mi vida. No sé cómo describirlo con palabras”.

Para Zuckerberg, este tipo de tecnología permiten llegar “al núcleo de lo que es la visión de la realidad virtual y aumentada”, al ofrecer “una sensación de presencia como si estuvieras allí con la otra persona sin importar dónde te encuentres en el mundo”

Esta muestra de evolución por parte de Meta aún podría tardar tiempo en llegar a los usuarios, ya que el líder de la compañía explicó que aún se trata de una tecnología que están desarrollando actualmente para simplificar el proceso de escaneo, el cual por el momento requiere de equipamiento especial y varias horas de escaneo detallado.

De esta forma, esta podría desplegarse en los próximos años, ya que “no está listo para ser un producto de la corriente principal todavía”, por lo que seguirán “ajustándolo y recogiendo más escaneos para desplegarlo en más funciones” y “definitivamente en los próximos años verás muchas más experiencias como esta”, dijo Zuckerberg.

La intención es que el esceneo para lograr los avatares fotorrealistas, sea mucho más sencillo para los usuarios en el futuro.

(…) el objetivo, y tenemos un proyecto que ya está trabajando en esto, es hacer un escaneo muy rápido con tu teléfono móvil en el que simplemente tomas tu teléfono, lo agitas delante de tu cara durante un par de minutos, dices unas cuantas frases, haces un montón de expresiones, pero, en general, que todo el proceso dure sólo dos o tres minutos y luego produzca algo que sea de la calidad de lo que tenemos ahora mismo

Mark Zuckerberg

Muchas de las capacidades de Meta en el Metaverso pasarán por la evolución de sus lentes inteligentes, Meta Quest, cuya versión Quest 3 fue lanzada recientemente por la compañía, en lo que representa un avanzado paso hacia la realidad mixta, con experiencias físicas y virtuales entrelazadas gracias a una combinación poderosa entre la realidad virtual y la realidad aumentada.

 

Imagen de los lentes Meta Quest 3. Fuente: Meta.

Estas experiencias permitirán resaltar el potencial del Metaverso, según destacó el fundador de Facebook, al permitir interacciones completamente inmersivas entre la realidad mixta y la capacidad visual de los Codec Avatars, como jugar videojuegos, reuniones de trabajo, con amigos, entre otros casos de uso a futuro.

¿Cómo estos avatares fotorrealistas pueden impulsar aplicaciones y experiencias en el Metaverso para el futuro?

Zuckerberg visualiza, posiblemente para finales de esta década, un “mundo donde habrá tantos hologramas cuando entras a una habitación como hay objetos físicos”, ya que esta tecnología podría funcionar como un “puente” definitivo tras los mundos físicos y digitales, uniéndolos bajo un mismo entorno interactivo donde hologramas digitales pueden aparecer y desaparecer con chasquear los dedos.

Ademas de esto, el líder de Meta también reflexionó sobre la forma en que los avatares fotorrealistas podrían servir para que las personas se tomen más en serio este tipo de experiencias, aunque considera que en el futuro podrían resultar en combinaciones expresivas con otro tipo de avatares y experiencias digitales, alimentadas además por experiencias con la inteligencia artificial.

“Creo que los próximos años serán bastante salvajes en torno a esto”, expresa Zuckerberg.

Por el momento, la muestra de fotorrealismo parece mostrar una parte del potencial de la tecnología que impulsará el Metaverso en el futuro, aunque habrá que esperar para observar la capacidad de Meta por plasmar este tipo de calidad visual inmersiva en sus diferentes productos, así como la aceptación de la tecnología por parte de las personas, un punto que Zuckerberg considera clave para definir su potencial a largo plazo.

Imagen cortesía: Lex Fridman

¿Más temas de interés? 

Binance abandona Rusia, MicroStrategy compra más BTC, presión a la SEC por los ETF de Bitcoin, blockchain, IA y más de la Semana Cripto

¿Nuevo en el mundo de las criptomonedas? 6 consejos para iniciar de forma segura

Tokenización de activos con blockchain: qué es, cómo funciona, potencial y casos de uso

 

Salir de la versión móvil