Introducción: el surgimiento del stack modular
En el último ciclo cripto, la narrativa dominante se desplazó de las “cadenas monolíticas” como Ethereum a una arquitectura modular, en la que distintas capas del stack—disponibilidad de datos, ejecución, consenso y seguridad—se desacoplan para maximizar rendimiento, flexibilidad y especialización. Esta transición ha generado una nueva carrera por construir la infraestructura crítica que hará posible la siguiente generación de rollups, aplicaciones descentralizadas y productos financieros tokenizados.
Entre los proyectos más destacados en esta transición emergen tres enfoques complementarios pero competitivos:
- Avail, con una visión centrada en la disponibilidad de datos, interoperabilidad nativa y privacidad regulatoria.
- Celestia, pionero del modelo modular con una arquitectura enfocada exclusivamente en DA para rollups soberanos.
- EigenLayer, que adopta un modelo de restaking para ofrecer seguridad como servicio a múltiples redes y middleware.
Este artículo analiza en profundidad sus arquitecturas, métricas clave, alianzas y visión de futuro.
1. Avail: del DA al meta-interoperability layer
Resumen técnico
Fundado en 2023 por Anurag Arjun (cofundador de Polygon) y Prabal Banerjee, Avail comenzó como una solución de disponibilidad de datos escalable horizontalmente, pero ha evolucionado hacia una infraestructura completa con:
- Avail DA: capa base de disponibilidad de datos con KZG + DAS
- TurboDA: preconfirmaciones de ~250ms
- EnigmaDA: disponibilidad de datos encriptada para cumplimiento regulatorio
- ZK-native verification: pruebas de integridad para entornos de ejecución externos
- Avail Nexus (beta): capa de interoperabilidad nativa entre cadenas
- Fusion (próximo): restaking multi-activo sobre ETH, BTC y ERC-20
Datos clave (julio 2025)
- 1,7M bloques procesados
- 500M+ AVAIL bridged
- 105 validadores, Nakamoto coefficient: 34
- $75M recaudados (Founders Fund, Dragonfly)
- 600K+ comunidad
- Integración con 10+ rollups (Lens, Sophon, Space and Time…)
Ventajas estratégicas
- Enfoque integral que combina DA + ZK + interop + restaking
- Privacidad regulatoria para instituciones (único con EnigmaDA)
- UX desarrollador simplificado con un solo SDK para múltiples cadenas
2. Celestia: la especialización como ventaja
Resumen técnico
Celestia fue el primer proyecto en definir y ejecutar el modelo modular puro: una cadena de solo disponibilidad de datos que permite a los desarrolladores lanzar rollups soberanos sin depender de Ethereum para la seguridad. Utiliza un mecanismo de Data Availability Sampling (DAS) junto con Namespaced Merkle Trees (NMT) para segmentación eficiente.
Datos clave (julio 2025)
- Mainnet lanzado en octubre 2023
- Token: TIA
- Delegated Proof-of-Stake (DPoS)
- 120+ proyectos construyendo rollups soberanos sobre Celestia
- Soporte oficial para Celestia Stack, Rollkit, y Blobstream (a Ethereum)
Ventajas estratégicas
- Especialización clara: “haz una cosa bien”
- Alineación profunda con la filosofía de rollups soberanos
- Amplio ecosistema de herramientas de desarrollo (Rollkit)
Desafíos
- Carece de funcionalidades nativas de interoperabilidad
- Depende de terceros para servicios como ZK, privacidad o seguridad extendida
- Menor adecuación institucional (sin soluciones como EnigmaDA)
3. EigenLayer: seguridad compartida, el nuevo modelo
Resumen técnico
EigenLayer no es una capa DA, sino un middleware de restaking que permite a validadores de Ethereum «delegar su seguridad» a otras redes o servicios (incluyendo DA, oráculos, puentes, etc.). Funciona como una “infraestructura de consenso compartido”.
Componentes clave
- Active Validated Services (AVSs): redes que se protegen con ETH restakeado
- EigenDA: solución de disponibilidad de datos construida sobre EigenLayer
- Slashing & reputation: mecanismos para incentivar comportamiento honesto
Datos clave (julio 2025)
- $14B+ en ETH restakeado
- Integraciones en marcha con LayerZero, AltLayer, Espresso, etc.
- Partners de DA: EigenDA, NEAR DA, entre otros
- Token EIGEN aún no lanzado (esperado para H2 2025)
Ventajas estratégicas
- Seguridad como servicio: puede escalar a múltiples verticales
- Alta afinidad con Ethereum (valores, stack, infraestructura)
- Modelo flexible para construir nuevas capas de servicio (DA, oráculos, etc.)
Desafíos
- Centralización del poder en restakers grandes
- Complejidad técnica para nuevos desarrolladores
- Depende de la madurez de Ethereum como capa base
Comparativa técnica y estratégica
Elemento | Avail | Celestia | EigenLayer |
Tipo de infraestructura | Stack modular completo | DA chain modular | Seguridad y consenso |
DA live en mainnet | Sí (4MB – esc. a 128MB) | Sí (Celestia DA) | Parcial (EigenDA en alpha) |
Enfoque | DA + ZK + interop + restaking | DA puro | Seguridad vía restaking |
Interoperabilidad nativa | Sí (Avail Nexus SDK) | No | No |
Privacidad regulatoria (instit.) | Sí (EnigmaDA) | No | No |
ZK proof verification | Nativo | Depende de terceros | En desarrollo |
Comunidad | 600K+ | 400K+ | 500K+ (staking ecosystem) |
Ecosistema de rollups activos | 10+ | 120+ | N/A |
Fondos recaudados | $75M | $55M+ | $100M+ |
Conclusión: ¿quién lidera la nueva capa base?
Cada uno de estos proyectos responde a una visión distinta del futuro modular:
- Celestia encarna la pureza del diseño modular, ideal para desarrolladores que quieren independencia total.
- EigenLayer introduce un nuevo paradigma de “seguridad líquida” y consenso componible, crucial para oráculos y servicios middleware.
- Avail destaca por su enfoque integral y pragmático: no solo DA, sino también interoperabilidad, privacidad y seguridad cross-chain desde un solo stack.
En un mercado que se mueve hacia la simplificación de UX, cumplimiento normativo, y composabilidad inter-chain, Avail parece el mejor posicionado para ofrecer una solución llave en mano a desarrolladores, empresas e instituciones que buscan construir en Web3 sin complejidad innecesaria.
El futuro no es monolítico. Es modular, componible y conectado. Y la carrera por liderarlo, apenas comienza.