Cointraffic approval
jueves, mayo 26, 2022
Criptotendencias - Noticias de bitcoin, criptomonedas y blockchain
PUBLICIDAD
  • Actualidad
  • Bitcoin
  • Altcoins
    • Ethereum
    • Otras Altcoins
  • Blockchain
  • TecnoCripto
    • Podcast
    • Crypto Con Café
    • Juegos
    • Dapps
    • Tecnología
    • Seguridad
    • Entrevistas
  • Opinión
  • Base de conocimiento
Sin resultado
Ver todos los resultados
  • Actualidad
  • Bitcoin
  • Altcoins
    • Ethereum
    • Otras Altcoins
  • Blockchain
  • TecnoCripto
    • Podcast
    • Crypto Con Café
    • Juegos
    • Dapps
    • Tecnología
    • Seguridad
    • Entrevistas
  • Opinión
  • Base de conocimiento
Sin resultado
Ver todos los resultados
Criptotendencias - Noticias de bitcoin, criptomonedas y blockchain
Sin resultado
Ver todos los resultados
Inicio Opinión

El Petro: entre el ser y no ser, las dudas y la falta de confianza

Dennys Gónzalez por Dennys Gónzalez
febrero 17, 2020
en Opinión
Tiempo de lectura: 6 mins lectura
0
El Petro: entre el ser y no ser, las dudas y la falta de confianza
74
Compartido
1.2k
Vistas
Share on FacebookShare on Twitter

Desde su nacimiento en el año 2017, el Petro, una divisa digital centralizada impulsada por Nicolás Maduro, generó varias interrogantes a su alrededor, especialmente por cuestiones centradas en la credibilidad de sus creadores, mientras que con el pasar del tiempo, otra clase de dudas fueron agregándose conforme nuevas iniciativas salían, por lo que en pleno 2020, la moneda digital genera dudas tanto a nivel tecnológico, económico, tributario, y especialmente, dudas de credibilidad

En la narrativa inicial, el Petro fue vendido como una criptomoneda, como un criptoactivo, un discurso que aún sostienen ciertos voceros y personas que apoyan ciegamente la moneda digital, porque sí, el Petro es una moneda digital. Esta no es una opinión propiamente de las varias que leerán en el artículo, es una definición realizada en el mismísimo white paper del proyecto. Entonces, comienzan las dudas, ¿por qué continuar con una narrativa de «criptomoneda» cuando ni en el mismo documento técnico del Petro lo definen como tal?

Por otro lado, las diferentes características en torno al Petro, dificultan su percepción como una criptomoneda, ya que su centralización, contraria a la naturaleza blockchain que profesa, donde la descentralización es clave, impide acceder a sus repositorio de código de fuente, a desarrollar auditorías sobre los movimientos en su cadena de bloques, que además es privada, donde los nodos que mantienen la red operan de manera secreta por medio de la Superintendencia Nacional de Criptoactivos (Sunacrip), sumado a la imposición de su precio en 60 dólares, entre otros aspectos técnicos, reflejan que, si en algún momento fue construido en las líneas de un token ERC-20 basado en la blockchain de Ethereum, un derivado de NEM o bajo la tecnología X11-hibrida PoS-PoW derivada de Dash, como anuncian en su último documento técnico, la realidad hoy es que el Petro está lejos de funcionar como criptomoneda, para a duras penas, no sin destinar recursos, narrativa y esfuerzos que resultan en una imposición, operar como un medio de pago, que tampoco logra consolidarse.

Entonces, luego de varios white papers, el deformado Petro pasó de criptomoneda a moneda digital, mientras que ésta definición en el último documento presentado, podría ser la única verdad dicha hasta el momento sobre el Petro, pero a pesar de esto, Maduro, la vocería de Maduro, los canales oficiales vinculados al oficialismo, medios de propagación a su disposición y adeptos en general al proyecto, avanzan en la construcción de un estatus de criptomoneda que le resta credibilidad. Pero además, añaden un concepto exagerado, prácticamente un eufemismo, que es hablar de Venezuela como una «criptonación».

A pesar de contar con diferentes contextos, un crecimiento en la búsqueda de resguardo económico en criptomonedas, crecimiento en su adopción, desarrollar iniciativas referentes a la industria y cultivar un interés creciente, Venezuela dista de un concepto tan amplio y categórico como el de una criptonación, y realmente hablar siquiera de estar en camino a ser tal cosa, es desentenderse de los fundamentos tras la idea de libertad financiera, resistencia a la censura y evolución tras las criptomonedas, como Bitcoin. Este tema, lo dejaremos para otro día, pero digamos la idea de una «criptonación» imponiendo una sobretasa de impuestos de hasta un 25% a las transferencias en criptomonedas, no luce como muy lógico, ni una idea en el mismo sentido de dirección.

Un mar de dudas

Entre el ser y no ser, que no es, cada iniciativa en torno al Petro despierta nuevos dilemas, nuevas dudas y confusión entre las personas, desde usuarios y beneficiarios de bonificaciones en petros durante los meses de diciembre de 2019 y enero de este año, los comerciantes que aceptaron petros y no han recibido sus liquidaciones, al menos no por completo, sumado a diferentes espacios del área jurídica, contable, instituciones bancarias y prácticamente cada espacio en Venezuela donde se haya decidido imponer el Petro. El experimento del Petro Aguinaldo, más allá de que Maduro asegure que «fue exitoso», pero con algunos «detalles», dejó millones de petros sin utilizar, petros convertidos en bolívares o gastados de forma limitada, además de traer consigo un impacto directo en el precio del dólar.

Maduro ha destinado recursos y espacios para impulsar el Petro en la economía venezolana, como una suerte de herramienta mágica indispensable para resolver todos los problemas de la misma, asegurando que éste representa «soberanía» y dándole un carácter «estabilizador» para la realidad económica en la nación. Decretó la venta de millones de barriles de petróleo, cobros de combustible para rutas áreas internacionales y servicios públicos del estado en petros, tasas tributarias, mientras que con su brazo parlamentario altamente cuestionado, la Asamblea Nacional Constituyente, se agregaron otros mecanismos en la búsqueda de su vinculación como una moneda de curso legal en Venezuela al asignarle, por ejemplo, el mismo IVA para consumos que el bolívar.

Sumado a las dudas que generó el Petro Aguinaldo entre comerciantes y usuarios, al mostrar una deficiencia en cuanto a su utilidad, se suman algunas preguntas desde el ámbito tecnológico, volviendo otra vez al dilema inicial de las inquietudes, por decir algo, sobre la cadena de bloques que la respalda y cómo funciona. Esto es algo que se puede apreciar constantemente en las redes sociales.

En una blockchain con un explorador, cualquier sujeto puede verificar las transacciones realizadas y ver su estado.
Si cualquiera puede "pelar" una cuenta sin presentar una transacción de bloque, eso no es una BC, es una DB centralizada.
El petro es una estafa, ya lo sabíamos. https://t.co/lncmmeZJzM

— Jesus Lara (@phenobarbital) February 11, 2020

Cuando la desconfianza es tu carta de presentación…

Entonces, vemos en el Petro una especie de compilado de despropósitos, narrativos, tecnológicos y funcionales que, lo único que han generado, es dudas, incertidumbre y, principalmente, desconfianza. Pero la desconfianza no llega exclusivamente por mostrarlo como una supuesta criptomoneda, tampoco por fallar en varios puntos de su concepción o su funcionamiento, tampoco porque se imponga sin miramientos en la economía, ni porque se cree un clima de incertidumbre a su alrededor, la desconfianza que alimenta incluso cada uno de los puntos anteriores, es la poca, cuestionable y prácticamente nula credibilidad que tienen sus impulsores.

Resulta sumamente difícil imaginar cómo luego de llevar a la economía venezolana a un colapso sin igual, generando un escenario de migración masiva, hiperinflación y la pulverización del bolívar, del aparato productivo público y golpeando el sector privado del comercio nacional, afectando así la capacidad de ahorro, el poder adquisitivo y la vida, en general, de millones de venezolanos, puede una propuesta como el Petro, liderada por el oficialismo y Nicolás Maduro, los mismos artífices el caos, surgir como una alternativa eficiente y de real impacto en el escenario económico venezolano, con soluciones reales que logren aliviar las grandes dificultades que se viven en el día a día.

El Petro luce como un experimento de control centralizado, una gran base de datos exclusiva para quién sabe qué fines, ya que para los usuarios de la PetroApp, ni siquiera el control de sus llaves privadas poseen para manejar y administrar con poder absoluto sus fondos. Vuelven entonces las dudas, ¿por qué sistematizar el control de una «criptomoneda»? Sabiendo que el control es una de las principales características del chavismo/oficialismo por más de 20 años, ésta parece una pregunta más bien retórica.

Quizás, si la narrativa del Petro y su entrada en la realidad venezolana, viniese con un trasfondo, información y respuestas más concretas a las claras dudas y misterios a su alrededor, algo de credibilidad ganaría el proyecto, una cuestión que necesita muchísimo más que «influencers», cuentas y publicaciones en redes sociales y una defensa enfocada en rasgos políticos, llamados a la «soberanía» y la «libertad» a los «ataques» del sistema capitalista. Quizás, los adeptos al Petro, en un ejercicio de autocrítica podrían exigir y responder cuestionamientos alrededor de la moneda digital centralizada, en lugar de cerrarse en una narrativa tendenciosa y con argumentos esquivos.

Los misterios del Petro despiertan cada vez más preguntas sobre el proyecto, sobre la realidad de los recursos que los sustenta, su intención real y cómo pueden beneficiar a los venezolanos. Mientras los discursos continúen en la línea de la integración a la fuerza, con carencias operativas y un impulso inorgánico, el Petro ganará peso en las más que válidas afirmaciones que vinculan al proyecto a una estafa, una base de datos centralizada con intenciones cuestionables o simplemente un mecanismo para alimentar la corrupción y del que se beneficiarán muy pocas personas, beneficiándose de la necesidad y la desatención de un gran sector la población.

A estas alturas, con todo lo anterior en mente, la pregunta más grande a plantear es, ¿por qué se puede confiar en el Petro? La confianza es algo que se gana con acciones, y las acciones de los impulsores del Petro -además del funcionamiento del token hasta ahora- no son precisamente confiables, desde hace muchos años. Por si hace falta aclararlo, la confianza no es algo que se pueda decretar en Gaceta Oficial.

Descargo de responsabilidad: Las opiniones e ideas presentadas en este artículo son del autor, no representan necesariamente el punto de vista o la postura de Criptotendencias

Crea totalmente GRATIS una cuenta en Binance para comprar y vender criptomonedas con 10 por ciento de descuento en comisiones

Tags: petrovenezuela
Entrada anterior

Bitcoin Cash House: Meetup en Barquisimeto el próximo 28 de febrero

Próxima publicación

Satoshi en Venezuela estará en Maturín el próximo 21 de febrero

Próxima publicación
Satoshi en Venezuela estará en Maturín el próximo 21 de febrero

Satoshi en Venezuela estará en Maturín el próximo 21 de febrero

Discussion about this post

  • ¿Dónde comprar bitcoin en México? 8 opciones en el 2022 para comprar y vender criptomonedas

    ¿Dónde comprar bitcoin en México? 8 opciones en el 2022 para comprar y vender criptomonedas

    318 compartidos
    Compartido 127 Tweet 80
  • Como fue la Cripto Patagonia Conf 2022 en Neuquén Capital, Argentina

    77 compartidos
    Compartido 31 Tweet 19
  • Platino nuevo. PLCU se ha vuelto aún más confiable y funcional

    281 compartidos
    Compartido 112 Tweet 70
  • Dónde comprar bitcoin y criptomonedas en Ecuador en el 2022

    223 compartidos
    Compartido 89 Tweet 56
  • Bifurcación de Terra: las votaciones favorecen la propuesta de Do Kwon en medio de dudas y críticas por parte de la comunidad

    76 compartidos
    Compartido 30 Tweet 19
PUBLICIDAD


Suscríbete a nuestro boletín de noticias

Suscríbase a nuestra lista de correo para recibir actualizaciones diarias directamente en su bandeja de entrada.
  • Autor invitado
  • Contáctanos
  • Mapa del sitio

© 2022 Criptotendencias.com - SEO & Web Franklin Roldán.

Sin resultado
Ver todos los resultados
  • Home
  • Actualidad
  • Bitcoin
  • Blockchain
  • Base de conocimiento
  • Podcast
  • Publicidad
  • Opinión
  • Contáctanos
  • Autor invitado

© 2022 Criptotendencias.com - SEO & Web Franklin Roldán.

  • bitcoinBitcoin(BTC)
    $37,980.00-1.09% 24H
    BITCOIN
    24H : -1.09%
    Volume : $23,995,233,964.00
    Marketcap : $723,506,820,988.00
  • ethereumEthereum(ETH)
    $2,778.09-0.65% 24H
    ETHEREUM
    24H : -0.65%
    Volume : $14,489,957,797.00
    Marketcap : $335,153,985,410.00
  • binancecoinBNB(BNB)
    $384.32-1.67% 24H
    BNB
    24H : -1.67%
    Volume : $1,738,872,060.00
    Marketcap : $64,672,338,233.00
  • solanaSolana(SOL)
    $88.04-3.40% 24H
    SOLANA
    24H : -3.40%
    Volume : $1,723,955,372.00
    Marketcap : $29,452,912,427.00
  • cardanoCardano(ADA)
    $0.779-0.78% 24H
    CARDANO
    24H : -0.78%
    Volume : $994,130,965.00
    Marketcap : $25,007,148,226.00
  • polkadotPolkadot(DOT)
    $15.06-3.68% 24H
    POLKADOT
    24H : -3.68%
    Volume : $670,099,420.00
    Marketcap : $16,700,919,123.00
  • apecoinApeCoin(APE)
    $16.61-23.29% 24H
    APECOIN
    24H : -23.29%
    Volume : $4,343,205,224.00
    Marketcap : $4,733,266,327.00
  • axie-infinityAxie Infinity(AXS)
    $30.63-2.59% 24H
    AXIE INFINITY
    24H : -2.59%
    Volume : $502,102,490.00
    Marketcap : $2,380,311,662.00
  • pancakeswap-tokenPancakeSwap(CAKE)
    $7.50-0.74% 24H
    PANCAKESWAP
    24H : -0.74%
    Volume : $201,569,364.00
    Marketcap : $2,181,246,230.00
  • polymathPolymath(POLY)
    $0.343-5.50% 24H
    POLYMATH
    24H : -5.50%
    Volume : $29,371,763.00
    Marketcap : $308,042,294.00
Ir a la versión móvil