Criptotendencias - Noticias de bitcoin, criptomonedas y blockchain
viernes, mayo 9, 2025
  • Actualidad
  • Bitcoin
  • Análisis Criptofinanciero
  • Altcoins
  • Blockchain
  • Tecnología
  • Base de conocimiento
Sin resultado
Ver todos los resultados
Criptotendencias - Noticias de bitcoin, criptomonedas y blockchain
  • Actualidad
  • Bitcoin
  • Análisis Criptofinanciero
  • Altcoins
  • Blockchain
  • Tecnología
  • Base de conocimiento
Sin resultado
Ver todos los resultados
Criptotendencias - Noticias de bitcoin, criptomonedas y blockchain
Sin resultado
Ver todos los resultados
Inicio Opinión

Panorama Cripto En Venezuela: El Pasado

Jaime Sandoval por Jaime Sandoval
septiembre 3, 2020
en Opinión
Tiempo de lectura: 5 mins lectura
0
Panorama Cripto En Venezuela: El Pasado

Panorama Cripto En Venezuela: El Pasado

75
Compartido
1.2k
Vistas
Compartir en TwitterCompartir en LinkedInCompartir en WhatsApp

Desde hace varios años, Venezuela es uno de los países que más presencia y aporte tiene dentro del ecosistema de criptomonedas latinoamericano y global. Con un entorno político, social y económico de fuerte crisis desde hace más de una década, Bitcoin emergió de forma rápida como alternativa real armando poco a poco un panorama cripto en Venezuela donde sólo ha habido una constante: la evolución.

Dicha evolución ha tenido diversas etapas marcadas por hitos, tanto positivos como negativos, que han sido hasta ahora bien aprovechados por la comunidad de usuarios de criptomonedas en Venezuela.

En esta serie de artículos, me detendré a mencionar algunas de estas etapas y eventos que han definido el pasado y el presente del panorama cripto en nuestro país, además de presentar una pequeña visión a futuro.

Entérate de todo del acontecer cripto! 🚀 Síguenos en X: @cripto_t

La Minería

La llegada de Bitcoin a Venezuela fue a través de pequeños aficionados a la minería de las criptomonedas, quienes a través de las publicaciones en el foro BitcoinTalk y otros portales, fueron conociendo no solo de las ventajas económicas que presentaba la minería de bitcoins, sino también la filosofía político-económica asociada.

Eran tiempos de control cambiario donde el intercambio de divisas se hacía de forma restringida tanto para empresas como para individuos, con un mercado paralelo todavía desorganizado que se escondía en grupos en las redes sociales.

¡Únete a nuestro grupo de Telegram en CriptoTendencias.com y mantente al tanto de las últimas noticias y tendencias en el mundo de las criptomonedas!

Bitcoin, como una moneda de emisión programada e intercambiable por monedas fiduciarias en algunos portales en Internet; representaba claramente una vía para muchos venezolanos que deseaban comprar bienes y servicios en el extranjero sin tener que sufrir ante las restricciones del estado.

A través de la publicidad boca a boca, se fueron creando pequeños grupos de “mineros” que dieron paso al primer mercado de intercambio de criptomonedas por bolívares y dólares. Todo ello partiendo de la necesidad de los mineros que deseaban cambiar sus criptomonedas a divisas reales para comprar bienes y servicios dentro del país.

Aparece SurBitcoin

Atendiendo esta necesidad apareció SurBitcoin, la primera casa de intercambio venezolana que alcanzó el nivel de solidez suficiente no solo para ser referencia en el ecosistema de criptomonedas nacional, sino para protagonizar uno de los hitos más icónicos en la evolución del panorama cripto en Venezuela.

SurBitcoin fue poco a poco añadiendo usuarios, volumen, pares de criptomonedas y opciones de retiro a bolívares que lograron posicionarla no solo como referencia dentro del ecosistema venezolano, sino como un competidor ante la siempre existente opción de LocalBitcoins.

Producto de este pequeño revuelo, fue SurBitcoin la primera persona jurídica en Venezuela en ser víctima del desconocimiento de las autoridades venezolanas en el área de las criptomonedas.

Los entes gubernamentales alegaron que la casa estaba realizando operaciones ilegales de cambio de divisas, y apresaron durante varios meses a uno de sus empleados acá en el país.

De esta manera no solo se colocaría un expediente negativo en los registros de intervenciones estatales dentro del ecosistema de criptomonedas en el país, sino que también daría auge a prácticas negativas que marcarían una etapa muy negativa en el panorama cripto de Venezuela.

Extorsiones de cuerpos armados

Entre el 2013 y el 2014 un nuevo fenómeno apareció en el ecosistema entusiastas de criptomonedas en Venezuela: las extorsiones por parte de cuerpos armados a mineros.

Combinando el hasta entonces vigente control cambiario, el desconocimiento de los abogados venezolanos sobre la naturaleza de las criptomonedas y el abuso de la fuerza por parte de los efectivos; fueron varios de los mineros que fueron apresados y extorsionados bajo amenazas de ir a la cárcel bajo cargos de ilícito cambiario, fraude electrónico, abuso de la red eléctrica y hasta más.

Una etapa sombría que se extendería por varios años y que sin duda cambió la percepción de Bitcoin y las criptomonedas en el país, tanto para bien como para mal.

Las continuas extorsiones a mineros propiciarían un cambio de ruta en la evolución del panorama cripto en Venezuela. Si bien hasta ese momento la minería era la principal actividad y la cara del ecosistema al resto país, posteriormente fue emergiendo un nuevo discurso enfocado hacia la educación y el aprovechamiento de las criptomonedas no solo solamente como herramientas económicas y bursátiles, sino también tecnológicas.

Ciclos de Conferencias Públicas

Por supuesto, como todo cambio dentro de un orden, este nuevo enfoque presentó rechazo dentro de la comunidad de criptomonedas venezolana. Donde los mineros alegaban que hablar públicamente de criptomonedas expondría no solo a quienes dieran la cara, sino a los demás que seguían encerrados con sus equipos de minería.

Hoy, ya conocemos la historia, y quien escribe este artículo fue uno de los que apostó siempre por la difusión pública de estas herramientas, además de haber sido partícipe y vocero en los primeros ciclos de conferencias organizados en Venezuela.

En esta etapa, diversos proyectos como DASH, NEM y Waves resaltaron por sus actividades de evangelización; así como otros esfuerzos corporativos que fueron resumidos en los encuentros mensuales bautizados con el nombre de Satoshi Tuesdays. Que daría pie, entre otras alianzas empresariales, a la actual Sociedad Venezolana de Fintech y Nuevas Tecnologías (Fintech Venezuela)

Te puede interesar: ¿Qué es un Satoshi? La unidad más pequeña de un bitcoin

El Petro, entra el Estado

Por supuesto, la conversación abierta de estas tecnologías en el país llamó la atención de un actor hasta entonces dormido: el Estado venezolano. Quien no solo se unió a las dinámicas de difusión de dichas herramientas, sino que también marcaría un hito en la evolución del panorama cripto en Venezuela con el lanzamiento de El Petro, la primera criptomoneda estatal de la historia.

Si bien dicho token dejó muchísimo que desear, lo resaltante de este hito es la introducción de diversos decretos y leyes por parte del estado que fueron moldeando el ecosistema desde el área empresarial y gubernamental, además de prestar el aparato mediático estatal para difundir información referente a las criptomonedas y la tecnología blockchain en todo el país.

Aunque lamentablemente tanto el Petro como las iniciativas estatales en torno a los criptoactivos han sido altamente politizados, desde el punto de vista jurídico se han realizado avances que colocan a Venezuela como un país pionero en cuanto a la legislación del uso de criptomonedas.

En resumen, el panorama cripto en Venezuela ha avanzado desde la minería clandestina a la apertura legal, transitando por etapas de formación de mercado autónomos, extorsiones fuera de la ley y la difusión pública de estas herramientas.

Todas estas etapas pasadas nos dejan un factor común: la organización de los usuarios, emprendedores y empresarios; será siempre fundamental para el crecimiento y mejor aprovechamiento de las criptomonedas y la tecnología blockchain en nuestro país.

Para minería en solitario: Minero SOLO SATOSHI de 1.2TH/s y busca esa recompensa por solo USD 199... hecho en Estados Unidos

¡Únete GRATIS a Binance ahora! 💥 Ahorra en comisiones para siempre y maximiza tus ganancias en criptomonedas. 🌟 ¡Regístrate hoy y lleva tus inversiones al siguiente nivel!.

Tags: DashEl PetroMineríavenezuela
Entrada anterior

Miembros del G7 analizan las monedas estables globales como un riesgo para la estabilidad financiera

Próxima publicación

Venezuela presente en el evento Blockchain Life 2019 a celebrarse en Moscú

Próxima publicación
Blockchain Life 2019 Global Rusia

Venezuela presente en el evento Blockchain Life 2019 a celebrarse en Moscú

Discussion about this post

Publicidad

Publicidad

Entradas recientes

  • BlackRock redefine el riesgo financiero: ahora es más arriesgado no tener Bitcoin que poseerlo
  • Bitcoin DeFi sigue ganando tracción en el primer trimestre de 2025, según el último informe de Messari
  • Coinbase apuesta fuerte por los derivados cripto con la compra de Deribit por 2.900 millones de dólares
  • La Reserva Federal mantiene tasas en pausa: equilibrio inestable entre inflación, empleo y tensiones políticas
  • Sei redefine su camino: apuesta total por la compatibilidad EVM y deja atrás el ecosistema Cosmos

Suscríbete a nuestro Podcast

Síguenos en X

Zebec Marca el Camino: Innovación en Pagos Instantáneos y el Futuro de las Finanzas Digitales 🔥https://t.co/20ABFDMIZs pic.twitter.com/W3kTUyvVKo

— Criptotendencias (@cripto_t) January 19, 2024

Publicidad

  • Contáctanos
  • Publicidad

© 2022 Criptotendencias.com - SEO & Web Consultor SEO.

Sin resultado
Ver todos los resultados
  • Home
  • Actualidad
  • Bitcoin
  • Blockchain
  • Base de conocimiento
  • Podcast
  • Publicidad
  • Opinión
  • Contáctanos
  • Autor invitado

© 2022 Criptotendencias.com - SEO & Web Consultor SEO.